La Casa del Gigante (Ronda)
(Yeserías del arco de entrada a la Sala Norte antes de su restauración en los años treinta del siglo XX, foto de Torres Balbás)
La Casa del Gigante, se
encuentra situada en la confluencia de las calles de San Juan Bosco y del
Marqués de Moctezuma con la plaza del Gigante, es una casa nazarí comenzada
cuya primera etapa constructiva data del siglo XIII siendo coetánea del Cuarto
Real de Santo Domingo o de la Casa de los Girones, ambos en Granada, con los
que presenta muchas similitudes.
(Vista actual del pórtico norte, reconstruido en el año 2003)
Responde a la clásica
estructura de las casas palaciegas granadinas, estructurada entorno a un patio
central con forma rectangular, en el centro del patio una alberca, en este caso
con dos espacios laterales probablemente diseñados para alojar elementos como
arrayanes, la estructura es Norte-Sur, en los lados menores del patio se sitúan
las salas mayores precedidas de sendos pórticos, las salas principales tienen
única entrada por el patio a través de un arco con albanegas decoradas con
motivos vegetales (ataurique), tres ventanitas cubiertas por celosías coronan
el arco de entrada, dentro de la sala a cada lado de la puerta se sitúa una
alacena y a cada extremo de la sala se sitúa una alhanía separada por un
arquillo, suntuosamente decorado con yeso, cada alhanía se sitúa un peldaño más
alto que el resto de la sala; en los lados mayores del patio se sitúan las
algorfas, espacios menores con una pequeña alcoba superior cada uno, destinadas
a diversos ámbitos.
(Vista actual de la Sala Norte)
Esta casa debió
pertenecer a algún personaje de gran relevancia en la Runda nazarí, de todas las estudiadas, y conservadas, en Ronda,
ésta es, sin duda, la más grande, y se sitúa a escasos metros de lo que fue la
Mezquita Aljama, hoy día la Iglesia de Santa María la Mayor.
(Aquí se situaba la entrada al adarve donde estaba la primitiva entrada en recodo a la casa)
La entrada original de la
casa se situaba, en recodo, en un pequeño adarve (callejón sin salida) que
probablemente era de propiedad privada y todas las noches era cerrado, estos
adarves solían tener la única función de dar entrada a casas para así guardar
la intimidad de la que precisaban sus moradores; tras la conquista castellana,
no se sabe en qué momento exactamente (pudo ser en la reforma que sufrió la
casa en el siglo XVII cuando se demolió, al menos, el pórtico norte), se privatizó
el adarve, convirtiéndose en un patio secundario; hoy día, tras la restauración
del año 2003, la puerta original se ha recuperado, pero queda dentro de la casa
al estar tapiada la entrada del adarve.
(Estado del pórtico norte antes de la intervención de los años treinta, foto de Torres Balbás)
Como decía anteriormente,
la primera fábrica conservada de esta casa corresponde al siglo XIII, la zona
mejor conservada es la Sala Norte, esta sala corresponde mayoritariamente a ese
siglo, está profundamente decorada con yeserías, los arquillos que separan las
alhanías son exactos a los del Cuarto Real de Santo Domingo, en Granada; esta
sala sufrió alteraciones porque en alguna reforma la sala se dividió en dos
pisos, la sala está rematada con un artesonado de lacería, cuidadosamente
restaurado, se trata del artesonado más antiguo de Ronda.
(Estado actual del artesonado de lacería, cuidadosamente restaurado)
El arco de entrada a la
Sala Norte está muy destrozado, se conserva una pequeña muestra de lo que
fueron mocárabes, el arco debió ser parecido al del pórtico norte existente en
la casa nazarí del Cobertizo de Santa Inés, nº 4, en Granada.
(Restos de mocábares)
Las cuatro columnas del
patio son interesantísimas, algunos eruditos las consideran meriníes, que
gobernaron la ciudad muchos años; lo cierto es que están a medio camino entre
los capiteles almohades y los nazaríes, tres de los cuatro capiteles conservan
policromía que revela su riqueza ornamental.
(Columna con restos de policromía en el pórtico norte)
De los cuatro arcos
cenadores que tuvo que tener esta casa se conservan dos, el arco cenador
noreste, por donde actualmente se entra a la casa, se conserva muy destrozado,
es del más fino estilo granadino, probablemente del siglo XIV, época de máximo
esplendor nazarí, es semejante a los conservados en la Casa de Zafra, la Casa
del Horno de Oro o la casa de la Cuesta de la Victoria, nº 9, todas ellas en
Granada; el arco cenador sureste también se conserva, incompleto, estuvo oculto
tras enlucidos hasta la restauración del año 2003, está decorado con sebka.
(Arco cenador noreste)
La Sala Sur fue
completamente rehecha en época cristiana, se dividió en dos pisos y el superior
fue muy alterado; ninguno de los pórticos del patio llegó a nuestros días,
fueron demolidos probablemente en el siglo XVII y sus columnas reutilizadas; el
pórtico norte fue “reconstruido” en la restauración del año 2003 de manera no
fiel a como fue el original, dentro de la casa existe una recreación de como
debió ser el original.
(Arco cenador sureste)
Se reconstruyeron, en
2003, los aleros del patio y dentro de la casa existen trozos del alero
original expuestos para que todo el mundo pueda verlos; la algorfa oeste se
conserva, exteriormente, intacta, con su puertecita de entrada, con arco de
yeso decorado con motivos geométricos, y dentro escritura cúfica; la ventanita
superior fue descubierta en la restauración efectuada sobre la casa en los años
treinta del siglo XX (la casa fue declarada Monumento Nacional en 1931, junto
al, también nazarí, Alminar de San Sebastián) y es el único ejemplo de estas
ventanitas de algorfas que, cubiertas por celosías, servían a las señoras de la
casa para observar a las visitas que recibía la casa; como decía, esta
ventanita es única, conserva el pequeño balconcillo de madera, con figura
geométrica, que nos puede indicar la antigüedad de la casa, dado que su diseño
está relacionado con las celosías existentes en la madraza Bu´Inaniyya de
Meknes (1350-1355 d.C.), también hay algunos antepechos de ventanas idénticos a
éste en la madraza al-Cherratine de Fez (1274 d.C.) y en la madraza de Ben
Youssef de Marrakech, todas ellas de cronología meriní (más información en el
estudio “Arquitectura doméstica tardoandalusí y morisca”, de Alejandro Pérez
Ordóñez: https://docplayer.es/51997334-Arquitectura-domestica-tardoandalusi-y-morisca.html).
(Vista de la algorfa occidental)
Su nombre es
interesantísimo, corresponde a la escultura que tenía adosada a la tapia de su
patio secundario, por donde actualmente tiene su acceso, se trata de una figura
que según recientes investigaciones puede ser fenicio, en otro tiempo se creyó
que originalmente eran dos relieves, por eso la casa también era llamada “Casa
de los Gigantes”, probablemente no hubo dos relieves, esta confusión pudo venir
de las esculturas romanas guardadas en el vecino Palacio de Moctezuma, el
actual Museo de Joaquín Peinado, que sí son dos y se encontraron en una
situación similar a la que fue encontrado “El Gigante”, en la antigua
necrópolis musulmana de la ciudad, en la Alameda de San Francisco tras una
riada apareció y el propietario de la Casa del Gigante tuvo a bien ubicar esta
figura en la pared de su casa.
(Réplica de "El Gigante")
La Sala Sur debió ser
reformada en el siglo XVI, sustituyendo su pórtico porque al momento de la
restauración se encontró una techumbre de esta cronología en ese lugar, hoy día
expuesta dentro de la algorfa occidental. En 2003 se reconstruyó esta sala y se
encontraron los pies de las gorroneras de las puertas de la entrada a la sala, se
decidió no reconstruir el pórtico, pero sí reubicar a las columnas en su
primitivo lugar; también se encontró, en relativo buen estado, la solería
original nazarí de esta sala, y en el extremo sureste de la casa se descubrió
lo que parece ser un baño árabe, todos estos detalles nos aportan información
de la importancia que llegó a tener esta casa.
(Vista actual del pórtico sur)
La algorfa oriental fue
completamente desfigurada en época moderna, se dividió en tres partes, una como
cocina, otra como escalera y una última donde se localizaba el aljibe, que
veremos más adelante. Probablemente esta algorfa se dividía en dos zonas en
época nazarí, la zona norte como letrina y la sur como cocina, el aljibe
probablemente también abastecía al baño.
(Aljibe de la algorfa oriental)
La casa cuenta con dos
aljibes, el mayor se sitúa en la algorfa oriental y su brocal está incompleto,
solo se conserva la parte que quedó fuera de un tabique de época moderna; el
otro aljibe abastecía de agua al patio.
(Boca del aljibe del patio)
La alberca del patio se
estructura en 4 espacios, el mayor, y central, es la alberca propiamente dicha,
con su solería original que fue descubierta en la reforma de los años treinta,
justo en el extremo norte se sitúa un espacio cuadrado donde pudo hallarse una
fuente que abastecía a la alberca, a cada lado se sitúan dos huecos donde
pudieron hallarse arrayanes o algún arbusto decorativo, y en el extremo sureste
se sitúa la boca del aljibe del que antes hemos hablado.
(Vista de la alberca desde la ventanita de la algorfa occidental)
Creo que tras haber
descrito esta vivienda en su práctica totalidad queda patente su importancia,
al ser la única casa nazarí conservada, intacta, en alzado fuera de Granada,
exceptuando los palacios nazaríes de la Alcazaba de Málaga, de uso menos
doméstico, y reconstruidos en los años treinta; me gustaría dedicar estas
últimas líneas a dejar claro que la mayor parte de este artículo corresponde a
mi autoría, así como la mayoría de las fotos también están tomadas por mí, si
alguien decide usar información de aquí no hay problema siempre y cuando deje
clara mi autoría y me cite a mí o a mi blog.
(Techumbre de la Sala Sur, datada en el siglo XVI)
Podréis encontrar más
información en el excelente artículo de Torres Balbás “La acrópolis musulmana
de Ronda” (1944): http://oa.upm.es/34132/1/1944_acropolis.pdf.
(Motivos geométricos del arco de entrada a la algorfa occidental)
(Arco de entrada a la Sala Norte)
(Restos de aleros originales localizados en la restauración de 2003)
(Estado de la algorfa antes de la intervención de los años treinta, foto de Torres Balbás)
(Alacena de la Sala Norte)
(Otra vista de la Sala Norte, presidida por "El Gigante")
(Fachada de época moderna de la casa)
(Hipotética reconstrucción del pórtico norte)
Comentarios
Publicar un comentario