MÁLAGA Y SU CONCEPTO DE PROGRESO
(Restos de pinturas murales con motivos geométricos de una bellísima casa que se encontraba sita en la Calle Viento, 1, desgraciadamente fue demolida a principios de los 2000; www.corcelles.info)
Hace unos días asistí, atónito, a una conferencia donde, entre otros temas, se trataba de cerca el cambio de imagen que ha sufrido Málaga en los últimos años, la ponente defendió actuaciones tan desastrosas que me pareció vergonzoso que lo hiciera en una institución pública.
(Palacio de Solesio; http://www.revistaelobservador.com/opinion/50-redaccion/10797-las-ruinas-del-palacio-del-marques-de-la-sonora-atraen-a-malaga-un-nuevo-pelotazo-oportunista-el-fondo-buitre-activum-paraliza-el-proceso-de-compra-forzosa-iniciado-por-el-ayuntamiento-se-queda-con-el-inmueble-y-dice-que-hara-un-hotel)
Habló sobre un caso bastante polémico, el Palacio de Félix Solecio, Solesio o, erróneamente, del Marqués de la Sonora; sito en la Calle Granada, justo en frente de la Iglesia de Santiago, que cuenta (mejor dicho, contaba) con Protección Integral (solo existe un grado de protección mayor a éste, el B.I.C. o Bien de Interés Cultural).
(Pinturas murales de una casa ya demolida, Nuño Gómez, nº 6; www.corcelles.info)
Esta protección, que lo protegía de cualquier reforma no respetuosa, evidentemente no bastó para parar su destrucción pues fue demolido EN SU TOTALIDAD, excepto la fachada y algunos elementos desmontados antes de su vaciado.
(Todos los edificios de la Calle Tomás de Cózar contaban con protección arquitectónica, sin embargo fue arrasada por la piqueta; foto propia)
En los últimos meses los restos del palacio (fachada únicamente) han sido “recuperados” en una actuación que tiene como fin la construcción de un hotel, pues esta señora habló de este edificio como una actuación a tomar de ejemplo, me pareció ridículo.
(Bella fotografía de la perchelera Calle Barragán, hoy día ni existe la calle; Archivo Temboury)
Menos mal que aún quedan valientes, un joven alzó la mano, atónito como yo ante tantas estupideces, desconocimiento e incultura, y le preguntó su opinión acerca de las demoliciones masivas producidas en barrios como El Perchel, entonces ella, balbuceando, dijo la frase favorita de todos esos malagueños que quieren tanto a su ciudad: “Eh que Málaga ehtá mehón que nunca”.
(Calle Gaona, nº 12, precioso edificio barroco con pinturas murales en mal estado; foto propia)
Retratada ya, prosiguió diciendo sandeces, defendió las actuaciones llevadas a cabo desde los años ochenta en Málaga, sí, esas actuaciones que arrasaron El Perchel, La Trinidad, el Barrio de San Felipe Neri (la Calle Parras fue arrasada casi completamente).
(Así era la Calle Chinchilla antes de que la redujeran a escombros; Archivo Temboury)
Por ejemplo, en la antaño bellísima Calle Chinchilla (Barrio de San Felipe Neri), sin contar las edificaciones de que hacen esquina, solo quedó una casa en pie, el resto fue demolido todo, la casa que queda, testigo mudo de la barbarie, es una interesante muestra de casa malagueña del siglo XVIII que muy probablemente cuente con pinturas murales (como la gran mayoría, por no decir totalidad, de casas demolidas en esa calle, y aledañas) pero que ni siquiera está en el catálogo municipal de edificios que posiblemente tengan pinturas murales.
(Estado actual de la Calle Chinchilla; foto propia)
De igual manera estar en ese catálogo de exactamente igual, el edificio barroco sito, en El Perchel, en la Calle Peregrino, nº 31-33, tenía pinturas murales, estaba en el catálogo, pero fue demolido sin escrúpulos hace poquísimo tiempo.
(Calle de la Puente, nº 26-28, la antiquísima Casa de las Monjas, demolida en 1997 pesa a contar con protección arquitectónica, www.corcelles.info)
Misma suerte corrieron otros coetáneos percheleros como la Casa de las Monjas, situada en la Calle de la Puente, nº 26-28, demolida por la propia Junta de Andalucía entorno a 1997, era un bello edificio del siglo XVII con pinturas murales del XVIII que CONTABA CON PROTECCIÓN, pero ya es historia, no así su camarín que se mantiene en ruinas dentro de una nueva construcción.
(Casa con esgrafiados del siglo XVII en la Calle del Muro de Santa Ana; foto localizada en Facebook)
La ponente siguió relatando esas “brillantes actuaciones”, como la del Túnel de la Alcazaba, que se llevó por delante la llamada Judería de Extramuros, las calles de Mundo Nuevo, Santa Ana, Muro de Santa Ana y parte de Pozo del Rey, en Facebook encontré una foto de una casa que se hallaba en la Calle del Muro de Santa Ana y que databa del siglo XVII a juzgar por la decoración esgrafiada, pero todo esto se lo llevó el mal llamado progreso.
(En esta vieja foto se ve aún en pie la verdadera casa natal de Cánovas, el número 11 de la Calle Nuño Gómez; www.malagahoy.es)
El barrio de La Goleta ha sido arrasado bajo el mandato del actual alcalde, en la Calle Nuño Gómez se han demolido, al menos, cuatro edificios que tenían pinturas murales, uno de ellos el año pasado, en esta calle nació el brillante político Don Antonio Cánovas del Castillo, últimamente se ha generalizado la creencia de que su casa natal es la número 9, sin embargo, esto es falso.
(Calle Nuño Gómez, nº 9, erróneamente conocida por ser la casa natal de Cánovas, ese título lo ostentaba la casa aledaña, número 11; foto propia)
La casa natal de Don Antonio Cánovas del Castillo era la número 11, demolida por el Ayuntamiento de Málaga; la número 9 se encuentra en ruinas a la espera de que en el consistorio se acuerde de sus promesas; es una interesante casa barroca con pinturas murales, pero además se le añade una rareza, conservaba pinturas murales interiores, rarísimas de encontrar en Málaga, pero ya ha debido de perderlas tras demasiados años de desidia.
(Solar en la Calle Viento)
Si la persona a la que van dirigidas estas palabras llega alguna vez a leerlas ruego no se lo tome como algo personal, solo me dio coraje que una malagueña aplauda en una conferencia, a la que se supone que se va a defender el patrimonio, las actuaciones que nos han robado gran parte de nuestra ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario